![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipX_JZQIwFAEP32MSkn12wT2KgL2SIK89CFgegMDFt7f9R4qtjxWHNNBenuO_5tVVL2e8hZiSUGvIzFbKE84TvZk4t6unQT1U8qBQXtbuyaUOSM8G8ZM8MKMHSkvzjXYXX_VzaeTxMtlq5/s320/adelita.jpg)
Si bien en 1906 trataron de obtener el voto femenino, se vieron reflejadas en una posición desventajosa debido a las costumbres de antaño[2], es gracias a la Revolución que la clase trabajadora femenina se da cuenta de esta gran desigualdad y empieza a luchar por obtener tierra y los mismos derechos.
Las mujeres no eran consideradas en el arte, “no sólo por considerarlas sin aptitudes para expresarse…, sino porque debían atender las actividades atribuidas a su sexo”[3], son estas ideas de tiempos pasados que las mujeres tienen que sufrir al empezar el siglo XX.
Las ideas de Vasconcelos que se inclinan a una educación donde la nación como concepto es vinculado con la estética, son gracias a estas ideas, que las cosas empiezan a cambiar y existió una transformación social que se aleja del arte europeo. Si bien durante las dos primeras décadas no sucede mucho, algunas mujeres se transforman en inspiración y modelos de los artistas, como “Antonieta Rivas Mercado, Carmen Mondragón, María Asúnsolo, Guadalupe Marín, Dolores Olmedo, estuvieron presentes en la vida política, social y cultural.” [4] Si bien todas ellas pertenecían a la alta sociedad si fueron fuente de inspiración y cambio en la sociedad mexicana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOuWBIm3Q02OznOvr5N02hYChYgBWDaDfljgqx7DUC4yVOrXgeP9Gb-bYpYrYyWkHh_3ZS0KUwWlkCVmApno5eOfrKMNrsrAMEU_vR5F1bU8ArKu4Nj1Op3CNKndkOZG4VuC-43Xl8hjAd/s320/La+tehuana%252C1914b.jpg)
Es gracias a estas ideas de la iconografía de la mujer exótica, popular y nacional que artistas, historiadores poetas y críticos como Justino Fernández y Octavio Paz que durante el siglo XX emplean “representaciones cosmógonicas prehispánicas femeninas tales como la diosa Coatlicue…”[6]
[1] Rocha Martha Eva, The faces of Rebellion: from Revolucionaries to Veterans in Nationalist Mexico, En: Mitchell Stephanie and Schell Patience A., The women’s Revolution in Mexico, 1910 – 1953, Rowman & Litterfield publishers, EE.UU, 2007 p.p. 15
[2] Barrios, Luis, Las mujeres en la plástica mexicana de la primera mitad del siglo XX, En: Serrano Barquín, Héctor, et al., Imagen y representación de las mujeres en la plástica mexicana; una aproximación a su presencia en las artes visuales y populares de 1880 a 1980, ed. Dirección de vinculación investigación-sociedad, México, 2005, pp. 63
[5] Idea extraída de Serrano, Héctor, Géneros, temas e iconografía. Las mujeres plasmadas y lo que plasmaron las mujeres en el arte, En: Serrano Barquín, Héctor, et al., Imagen y representación de las mujeres en la plástica mexicana; una aproximación a su presencia en las artes visuales y populares de 1880 a 1980, ed. Dirección de vinculación investigación-sociedad, México, 2005 pp. 169
[6] Ibídem, pp. 171
No hay comentarios:
Publicar un comentario